Cotiza con
nosotros

Diferencias entre software a medida y estándar

En el entorno empresarial actual, la elección entre desarrollar un software a medida y uno estándar es crucial. El software a medida se adapta específicamente a las necesidades de una empresa, mientras que el estándar ofrece soluciones preconstruidas para una variedad de usuarios. Entender estas diferencias es fundamental para tomar decisiones informadas que impulsen la eficiencia y la competitividad.

En este artículo te explicaremos las principales diferencias entre cada uno, destacando sus principales características y compartiéndote ejemplos sobre su uso. ¡Sigue leyendo para conocer más detalles sobre estos diferentes tipos de software!

¿Qué es el software a medida?

El software a medida, también conocido como software personalizado, se refiere a programas informáticos diseñados y desarrollados específicamente para satisfacer las necesidades particulares de una empresa o cliente en particular. 

A diferencia del software estándar, que ofrece soluciones genéricas para una amplia gama de usuarios, el que se encuentra hecho a medida se adapta completamente a los procesos y requerimientos únicos de una organización específica.

 

Características del software a medida

Las principales características del software a medida son:

  • El programa es elaborado desde cero para satisfacer las necesidades específicas de la empresa, lo que permite una mayor personalización y adaptación a los flujos de trabajo y procesos empresariales existentes.
  • Es altamente flexible y puede adaptarse fácilmente a los cambios en el entorno empresarial o a nuevas necesidades surgidas con el tiempo.
  • Se integra perfectamente con los sistemas y procesos de negocio preexistentes de una empresa, lo que facilita una transición suave y una mayor eficiencia en la operación diaria.

 

Ventajas y desventajas del software a medida

A continuación, te compartiremos las principales ventajas y desventajas de los software personalizados o a medida con algunos ejemplos de aplicación prácticos. En principio, sus beneficios son:

  • Personalización completa: uno de sus principales beneficios es su capacidad para adaptarse completamente a las necesidades específicas de una empresa. Por dar un ejemplo, una empresa de logística puede requerir un sistema de gestión de inventario que se integre perfectamente con sus procesos únicos de seguimiento de mercancías y rutas de distribución.
  • Eficiencia mejorada: al estar diseñado para cumplir con los procesos empresariales específicos, el programa puede mejorar la eficiencia operativa al eliminar características innecesarias y automatizar tareas repetitivas. Un claro ejemplo de esto es un sistema de gestión de proyectos personalizado, el cual puede ayudar a una empresa de construcción a optimizar la asignación de recursos y el seguimiento del progreso del proyecto.
  • Competitividad: al proporcionar soluciones únicas y altamente efectivas, las empresas se destacan en su industria y ganan una ventaja competitiva. Un caso como para ejemplificar esto es el de una empresa de servicios financieros, que puede desarrollar un sistema de gestión de riesgos personalizado que le permita tomar decisiones más informadas y rápidas en comparación con sus competidores que utilizan soluciones estándar.

 

En el caso de sus desventajas, vale la pena mencionar: 

  • Costo inicial más alto: el desarrollo puede ser costoso en términos de tiempo y recursos necesarios para diseñar, elaborar e implementar la solución. Por ejemplo, una pequeña empresa puede enfrentar dificultades financieras para invertir en el desarrollo de un sistema de gestión empresarial personalizado.
  • Tiempo de desarrollo más largo: puede llevar más tiempo en comparación con la implementación de software estándar, lo que retrasa la disponibilidad de la solución. Una empresa de comercio electrónico, por ejemplo, puede perder oportunidades de mercado si su plataforma de comercio electrónico personalizada no está lista a tiempo para la temporada de compras navideñas.
  • Posibles problemas de mantenimiento: dado que el software está altamente personalizado, podría requerir más esfuerzo y recursos para mantener y actualizar a medida que cambian los requisitos del negocio. Por ejemplo, una organización de servicios de salud puede enfrentar desafíos para mantener su sistema de gestión de registros médicos electrónicos actualizado y compatible con los estándares regulatorios cambiantes.

¿Qué es el software estándar?

El software estándar es un programa informático desarrollado con funcionalidades predefinidas y listo para ser utilizado por una amplia gama de usuarios. Están diseñados para cumplir con necesidades comunes dentro de diferentes industrias, o ámbitos empresariales, y se distribuyen en el mercado como soluciones universales. Los tipos más comunes de software estándar incluyen:

  • Software de gestión empresarial: incluye aplicaciones como sistemas de gestión de recursos empresariales (ERP), gestión de relaciones con clientes (CRM), gestión de proyectos, contabilidad y recursos humanos.
  • Software de productividad: se trata de programas diseñados para mejorar la eficiencia y la productividad en tareas específicas, como suites de oficina (Microsoft Office, Google Workspace), software de diseño gráfico (Adobe Creative Suite), y herramientas de colaboración (Slack, Trello).
  • Software de seguridad: posee programas antivirus, firewalls, y software de detección de intrusiones, diseñados para proteger los sistemas informáticos contra amenazas externas e internas.
  • Software de comunicación: engloba aplicaciones de correo electrónico, mensajería instantánea, videoconferencia y redes sociales, que facilitan la comunicación interna y externa dentro de una empresa.

 

En el ámbito empresarial, el software estándar se utiliza ampliamente debido a su disponibilidad inmediata, facilidad de implementación y costos relativamente bajos en comparación con el desarrollo de software a medida. 

 

Características del software estándar

Las principales características del software estándar incluyen:

  • Se encuentra hecho para satisfacer las necesidades ordinarias de una amplia gama de usuarios y empresas, lo que lo hace menos personalizado pero más accesible.
  • Es más económico en términos de costo inicial de adquisición en comparación con el software a medida, ya que los costos de desarrollo se distribuyen entre múltiples usuarios.
  • Su implementación suele ser rápida, lo que permite a las empresas comenzar a utilizarlo rápidamente.

 

Ventajas y desventajas del software estándar

Al igual que el software personalizado, el estándar también presenta ventajas y desventajas, siendo las primeras: 

  • Costo inicial menor: por dar un ejemplo de caso, una startup con recursos limitados puede beneficiarse de soluciones estándar de gestión de relaciones con el cliente (CRM) en lugar de invertir en un sistema personalizado desde cero.
  • Velocidad en su implementación: dado que se encuentra desarrollado, la implementación es más rápida y menos compleja. Un claro caso de ejemplo es el de una organización que necesita un sistema de contabilidad, puede comenzar a utilizar un software estándar de inmediato, en lugar de esperar meses para el desarrollo de una solución personalizada.
  • Soporte constante: los proveedores de software estándar suelen ofrecer soporte técnico y actualizaciones regulares para sus productos, lo que proporciona tranquilidad a las empresas. Por ejemplo, un equipo de TI puede confiar en el soporte del proveedor de software para resolver cualquier problema técnico con su sistema de gestión de recursos humanos estándar.

 

En el caso de las desventajas, vale la pena aclarar que son las siguientes: 

  • Mucho más genérico: el software estándar puede no satisfacer completamente las necesidades específicas de una empresa, lo que puede requerir compromisos en términos de funcionalidad. Las empresas de fabricación suelen utilizarlo, ya que suelen encontrarse limitadas por las características predeterminadas de un sistema de planificación de recursos empresariales (ERP) estándar que no se ajusta a sus procesos únicos.
  • Menor escalabilidad: algunas soluciones estándar pueden no escalar fácilmente para adaptarse al crecimiento de una empresa o a cambios en los requisitos comerciales. Por ejemplo, un software de gestión de inventario estándar puede volverse menos efectivo a medida que una empresa amplía su línea de productos y su base de clientes.
  • Dependencia de los proveedores: el soporte está sujeto a la disponibilidad y las políticas del proveedor del software. Si el proveedor decide descontinuar el producto, o cambiar sus términos de servicio, una empresa puede encontrarse en una situación difícil. Por ejemplo, una cooperativa puede experimentar interrupciones en sus operaciones si el proveedor de su software de gestión de proyectos estándar experimenta problemas de servicio.

Comparación entre software genérico y a la medida

A continuación, te compartimos una tabla comparativa entre el software a medida y el software estándar:

Cuadro de Comparación entre software genérico y a la medida

Cómo elegir entre software a medida y estándar

Elegir entre un software a medida y estándar no es una elección fácil, ya que se debe hacer una evaluación cuidadosa de las necesidades empresariales específicas, el presupuesto disponible y los objetivos a largo plazo de la empresa. Debes considerar estos criterios:

  • Requisitos empresariales: consiste en evaluar detalladamente las necesidades operativas y los procesos comerciales específicos que se deben abordar con la solución de software.
  • Costo y presupuesto: se trata de analizar el presupuesto disponible y determinar si es factible invertir en el desarrollo de software a medida o si es más práctico optar por una solución estándar.
  • Escalabilidad y flexibilidad: se debe considerar si la empresa necesita una solución altamente personalizada que pueda adaptarse y crecer con ella a lo largo del tiempo, o si una solución estándar puede satisfacer sus necesidades actuales y futuras.
  • Asesoramiento profesional: hay que buscar orientación de expertos en desarrollo de software y consultores tecnológicos para evaluar las opciones disponibles y tomar una decisión informada.

 

Es crucial la cuidadosa evaluación de las necesidades empresariales y considerar todos los factores relevantes antes de tomar una decisión. Es fundamental la asesoría profesional para esto, LISIT puede proporcionar el asesoramiento necesario para ayudar a las empresas a tomar la mejor decisión para su situación específica.

¡En LISIT podemos ayudarte a tomar la decisión correcta para tu empresa!

¿Necesitas decidir si tu mejor elección es un software a medida o estándar para el éxito a largo plazo? En LISIT, comprendemos la importancia de evaluar profundamente las necesidades empresariales y ofrecemos asesoramiento experto para ayudar a tomar decisiones informadas. 

Nuestro equipo de profesionales en desarrollo de software está comprometido a encontrar la solución que mejor se adapte a las necesidades específicas de tu empresa, ya sea a través de software a medida o estándar.

¡Contáctanos hoy y comienza la transformación digital de tu negocio con una solución tecnológica óptima!

Facundo Ucha

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver Ir al Home

Conoce más novedades

Card image cap

¿Qué son y para qué sirven las pruebas de Software?

Descubre qué son las pruebas de software y su importancia…

Ver Más...
Card image cap

Etapas del desarrollo de aplicaciones móviles para empresas

Descubre las principales etapas del desarrollo de aplicaciones móviles, una…

Ver Más...
Card image cap

Ciclo de vida de desarrollo del software: ¿Qué es y…

¿Quieres conocer las etapas y modelos existentes de los ciclos…

Ver Más...
Card image cap

¿Qué es y para qué sirve el sistema ERP?

Descubre qué es un sistema ERP y cómo centraliza la…

Ver Más...
Open chat
1
¿Estás listo para iniciar tu viaje hacia la transformación Digital?, Contáctanos!!